2017-05-23

Origen y características de 8 tipos de grupos pequeños y grandes.

La dinámica de los pequeños grupos.

Por Gustavo M. Silva Fernandez. 

Imago.

small-group-dynamics.jpg
Origen y características de 8 tipos de grupos pequeños y grandes


1. Resistencia epistemológicas el concepto de grupo:

 (a) Los sujetos no se percatan de la conformación del grupo. Lo consideran como algo pasajero, el cual se da por la suerte. Los sujetos sólo consideran que son existentes las relaciones interindividuales.

(b) Otra dificultad epistemológica al concepto de grupo está en que los sujetos no logran salir de su egocentrismo, es decir, no logran descentrarse. Lo cual es producto del narcisismo del ser humano.

(c) El individuo aislado del grupo por accidente o castigo no sabe sobrevivir y muere. Se particularizan según la forma de la civilización en la que los grupos viven. Algunas formas de la vida en grupo no despiertan en sus participantes ninguna conciencia diferenciadora de lo que es un grupo. Esta se vive en el grupo como natural, como anterior y superior al sujeto, el grupo es un hecho global en el que el sujeto es una parte interna, bastante indistinta.

Ejemplo son los grupos en los que se entra por nacimiento: el trabajo en común, las investigaciones o la producción en común (familia, clan, tribu, aldea). Las reglas sociales indiscutibles establecen las diferenciaciones de funciones: jefes, ancianos aptos para aconsejar a los jefes, chamanes… Fijan también el repaso de las tareas económicas y sociales: caza, guerra, agricultura etc. Por último, las reglas de intercambio fijan el repaso de las mujeres y las mercancías en el interior del grupo.

2. El aporte de Lewin


El aporte de Lewin fue un intento de solución a la crisis que sobreviene a la sociedad y a la cultura. Lewin en 1944 postula la dinámica de grupos, que para él era una la revisión de un concepto individualista: las conductas humanas se declaran como la resultante del campo no solamente de las fuerzas psicológicas individuales sino de las fuerzas propias del grupo al cual el sujeto pertenece.

3. La experiencia de Lippitt y White


En la investigación de laboratorio de los grupos pequeños creados artificialmente, Lippitt y White demostraron experimentalmente la superioridad de la conducta democrática sobre la conducta autocrática o sobre la conducta laisser-faire, tanto desde el punto de vista de la eficacia del trabajo como la de la satisfacción de los participantes para trabajar juntos.

4. Mayo de 1968


Las experiencias del Mayo del ‘68 han dejado una nueva representación social del grupo. Pues, se lo concibe como autorregulándose y autogenerándose. Todos los miembros son iguales, igualmente aptos para todas las tareas y tienen tanto peso unos como otros. El grupo o más bien considerado como «colectivo», es el medio para realizar los deseos sobre los que los miembros se han puesto de acuerdo.

5. Según Didier, cinco son las categorías diferentes relacionadas con el grupo:


5.1. Multitud:


Cuando se reúnen un gran número de sujetos (varias centenas o millares) en el mismo lugar sin haber buscado explícitamente reunirse se encuentra uno con los fenómenos de multitud. Ejemplo, el caso de los veraneantes en la misma playa, las personas en el mercado o viajeros que esperan en el mismo muelle. La situación de multitud desarrolla un estado psicológico propio:
  • pasividad de la gente reunida hacia todo lo que no es satisfacción inmediata de su motivación individual;
  • ausencia o bajo nivel de contactos sociales y de relaciones interhumanas;
  • contagio de las emociones y propagación rápida al conjunto de una agitación nacida en un punto;
  • estimulación latente producida por la presencia masiva de los demás y que puede estallar en forma de acciones colectivas pasajeras, marcadas por el sello de la violencia o del entusiasmo, o que puede inducir a la inversa.

Los fenómenos de multitud no deben separarse de los fenómenos de masa. Ya que la presencia masiva de otros seres humanos es una de las causas esenciales de algunos comportamientos comprobados en las multitudes.

Pero sería deseable emplear el termino multitud para toda reunión espontánea o convencional de gran número de sujetos y reservar la expresión de masa para todos los fenómenos de psicología colectiva que se refieren a un número aún más grande de personas, las cuales no están físicamente reunidas, ni incluso reunibles: la moda, la opinión pública, etc.

5.2. Pandilla:


La multitud se define por la psicología de la simultaneidad. La multitud tiene la soledad en común. La pandilla, por el contrario, tiene la similitud en común. Cuando los individuos se reúnen simultáneamente por el placer de estar juntos como búsqueda de lo parecido se trata de una pandilla. En los seres humanos consiste en buscar en los «congéneres» los mismos modos de pensar y de sentir que los de sí mismo y de lo cual no se es necesariamente conciente. La pandilla de niños y adolescentes son las más conocidas.

El placer de estar en pandilla procede de lo que suprime o suspende la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa a un universo adulto y social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. La pandilla aporta a sus miembros la seguridad y el sostén afectivo (de lo cual están privados). En el adulto socialmente adaptado la pandilla autoriza actividades que están en el límite de las reglas sociales y morales: el juego, la bebida, la destrucción de objetos, la licencia erótica, etc.

El fin de la pandilla es el de estar juntos porque se es parecido. La pandilla es muy diferente a la multitud por el número limitado de sus miembros (algunas unidades o algunas docenas), por la atadura a su colectividad, por su mayor duración. Pero puede ser también efímera: o se duerma y se constituye en reuniones episódicas o bien la evolución psicológica individual de cada miembro la desagrega: maduran, se casan, etc. La pandilla se hace duradera si se transforma en grupo primario, pero aquí cambia las características: afirma los valores comunes, privilegia la lealtad y la solidaridad, diferencia sus funciones.

5.3. Agrupación:


Cuando las personas se reúnen, ya sea en número pequeño, medio o elevado (varias docenas o centenas, raramente varios millares), con una frecuencia de reuniones más o menos grande, con una permanencia relativa de los objetos en el intervalo entre las reuniones, el nombre que conviene es el de agrupación. Los de ésta responden a un interés común de sus miembros. Estos son especialmente conscientes pero la responsabilización de este interés no se efectúa activamente en la mayor parte, se las ceden a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los acontecimientos.

Los miembros no tienen ningún vínculo ni contacto. Ejemplo: asambleas, colectividades, cámaras, harén, etc. Según el caso, esos tipos de agrupación se acercan ya sea a la muchedumbre, ya sea al grupo secundario: pueden también estar creados o animados por un grupo primario.

5. 4. Grupo primario:


Número restringido de miembro, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener lugar numerosos intercambios individuales; prosecución en común y de forma activa de los mismos fines, dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo que respondan a diversos intereses de los miembros y que sean valorados.

Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas y construir subgrupos de afinidades; intensa interdependencia de los miembros y sentimientos de solidaridad, unión moral de los miembros del grupo fuera de las reuniones y de las actuaciones en común; diferenciación de las funciones entre los miembros; constitución de normas, de creencias, de señales y de ritos propios al grupo.

5.5. Grupo secundario:


El grupo secundario u organización es un sistema social que funciona según las instituciones en el interior de un segmento particular de la realidad social (mercado, administración, deportes, etc.). Una empresa industrial, un hospital, una escuela, son organizaciones. La organización es a la vez:

  • un conjunto de personas que persiguen fines determinados, idénticos o complementarios y
  • un conjunto de estructuras de funcionamiento que regulan las relaciones de las partes que lo componen entre ellas (servicios, despachos, talleres, etc.) y que determinan más o menos las funciones de las personas.

En este grupo, las relaciones entre los sujetos a menudo son más formales, frías, impersonales (burocracia, por ejemplo).

6. Otras categorías


6.1. Grupo amplio:


Es un tipo de grupo intermedio entre grupo primario y agrupación. Este grupo es una reunión de 25 a 50 personas invitadas a hablar libremente en torno a un tema o a un problema en común. En este grupo yace la imposibilidad de identificar a cada uno, es uno objeto de miradas, todo lo cual lleva consigo las amenazas para la identidad personal. El grupo amplio favorece la proyección de la transferencia negativa escindida sobre él, pero también el que moviliza una imago fraterna y societal.

6.2. Grupo fusión:


El grupo naciente es un «grupo en fusión», en el que la serialidad del viejo agrupamiento está liquidada en beneficio de la homogeneidad amorfa de un grupo joven, en el que el hecho de ser un extraño para cada uno se funde al calor de la experiencia en común. Este nacimiento puede sobrevivir de varias formas, pero las que a Sartre le gustaba más era el motín revolucionario.

Los miembros del grupo en fusión viven, según Sartre, tres experiencias: la solidaridad, la pertenencia (la integración) con una realidad colectiva nueva, la del otro como un tercero regulador de mi acción en la acción común. La imposibilidad de cambiar la vida está negada y superada: la acción del grupo afirma la imposibilidad de esta imposibilidad. El grupo en fusión es la razón constituyente.

6.3. Grupo pasión:


En los estadios posteriores de la evolución del grupo, si los grupos antagonistas no han vencido a éste por la violencia, surgen de la razón constituida: es el grupo «pasión».

A un nivel diferente se encuentra el mismo problema que al principio: el grupo es desgarrado por la misma tensión dialéctica ente su poder creador (invención de vínculos nuevos entre sus miembros, descubrimiento de las realidades nuevas que hay que crear por su acción) que se agota muy rápido y la recaída de lo práctico-interno, el agrupamiento.

El grupo jamás ha salido de una vez por todas del agrupamiento: el movimiento es siempre vuelto a empezar.

7. Para que el grupo se constituya dos coacciones se deben resolver:


  • que los integrantes no abandonen la acción común, es decir, el grupo persigue en su seno a todo miembro sospechoso de querer retirarse de la acción común; cada uno está considerado como un traidor en potencia; de aquí los conflictos, las oposiciones, las depuraciones.
  • el grupo se fija reglas, se da una jurisdicción, libera sus procedimientos, de trabajo y de decisión, emite a admite algunas normas comunes. Es decir, para que se constituya el grupo se deben cumplir con estas reglas y normas.

Los peligro que ha de correr un grupo es el de recaer en una agrupamiento inerte debido a los conflictos, oposiciones, depuraciones y al rompimiento o no afinidad a sus reglas o normas. La solución para todo grupo es organizarse, inventar una estructura que concilie su impulso inicial, sus primero enfoque y entusiasmos con las necesidades práctica de las acciones que hay que preparar y realizar.

Bibliografía:


Anzieu, Didier y J.-I. Martin. (1993) La dinámica de los pequeños grupos. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.    

Publicado en 20 mayo 2010 por IMAGO
Jueves 20 mayo 2010
     
........................................

Fuente: Imago 

Imagen: Small group dynamics   

2010-05-23

Artículos relacionados:


 

No hay comentarios: